top of page

MÓNICA SILVA CONTRERAS

Cáscaras pioneras en México (II)

Grandes claros de concreto armado se habían logrado en México hacia 1910: Miguel Rebolledo había logrado 18 metros de luz entre apoyos con arcos construidos según el sistema Hennebique para cubrir el auditorio de la Escuela Nacional Preparatoria, según el proyecto de Samuel Chávez. A estos arcos los siguieron los de 22 metros de luz libre que Modesto C. Rolland realizara en 1913 en el garaje para automóviles Fiat en el Paseo de la Reforma, diseñado por el ingeniero Rafael C. Goyeneche.

El mismo Rolland construiría en 1925 una estructura con notable carácter escultórico en el estadio de Jalapa, Veracruz, cuyos cinco metros de voladizo hacia el exterior y 10.50 hacia el interior fueron los mayores construidos hasta el momento en México. La cubierta de las gradas es un hito en la historia de la construcción en el material en el país, con su continuidad entre apoyos y formas de doble curvatura, en buena parte estables debido a su disposición en forma de herradura.

Pocos años más tarde vería la luz una “sombrilla” de concreto armado en el jardín de la casa del arquitecto Jaime Gómez Echevarría: una muy pequeña cubierta de doble curvatura equilibrio sobre un solo apoyo central. También proyectista de la estación del Ferrocarril Escénico de Chapultepec, el arquitecto había proyectado en 1927 un pequeño gazebo para el centro de la fuente del parque Popocatépetl de la colonia Condesa. La estación del trenecito, con la misma tendencia estilística de la fuente en la Condesa y su cubierta de losas de concreto armado ha sido de gran relevancia en el imaginario mexicano.

Para uso industrial fue construida en 1928 una bóveda de concreto armado con 20.50 metros de claro. La estructura, proyectada y construida por Américo Schwarz, tenía 10 centímetros de espesor en la clave y 15 en la imposta, para un promedio de 12.50 centímetros. A pesar de espesor y de requerir tensores en el interior para su correcto funcionamiento, la estructura resultaba notable entre las de su tiempo.

Israel Katzman, Arquitectura contemporánea mexicana: precedentes y desarrollo. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1963, p. 126.

Otra parece ser pieza clave en esta historia y sería construida casi diez años más tarde como parte de la propuesta urbana de Enrique Aragón Echeagaray para Polanco. Se trata de la concha acústica del teatro al aire libre Ángela Peralta, realizada entre 1938 y 1939: una cáscara semiesférica de concreto armado que se inserta entre las propuestas de internacionalización del sistema Zeiss-Dywidag en América Latina.

El ingeniero Ulrich Finsterwalder mencionaba en una carta de 1933 a un Rebolledo, posiblemente Miguel Rebolledo - agente del sistema Hennebique para México en el periodo 1901-1914 - como titular de la licencia Zeiss-Dywidag. Sin embargo, el crédito por la construcción de la concha acústica corresponde a Roberts & Schaefer, de Chicago, compañía constructora fundada en 1905, que representó la patente alemana de Dyckerhoff y Widmann a partir de 1932. Los ingenieros de la firma Eric Molke y John Kalinka referían en 1938 una cáscara semiesférica de 69 pies (21 metros) de diámetro interno y 3¼ pulgadas (8.25 cm) de espesor para cobertizo para orquesta, la cual estaba próxima a terminarse en México.

Un tiempo más tarde la misma estructura fue mencionada por Anton Tedesko en una conferencia que incluyó una foto señalada como “Cobertizo para orquesta, México; Francisco Lazo arquitecto [sic], Roberts & Schaefer Ingenieros”. La concha acústica del teatro al aire libre Angela Peralta en Polanco es, entonces, según apuntan los datos hasta ahora localizados, la primera cáscara de concreto armado construida en la Ciudad de México.

Agradezco de nuevo al doctor Roland May (Brandenburgische Technische Universität Cottbus-Senftenberg) por haber ampliado con datos precisos sus menciones a este tema en el 5th International Congress in Construction History, Chicago, 2015, y al maestro Ignacio Cardona (Harvard Graduate School of Design) la localización precisa del artículo de Tedesko.

bottom of page